domingo, 20 de noviembre de 2011



A continuacion les mostraremos un video acerca del skateboarding y algunos de sus trucos mas importantes.

Grupo: Juan Beltran
               Carlos Cepeda
                    Sebastian Meneses
                Cristian Sanabria

Curso 8A
Año 2011

martes, 13 de septiembre de 2011

Temas del cuarto periodo

Cine:

Es la técnica de proyectar imágenes también llamadas fotogramas de forma rápida para dar la sensación de movimiento, Etimológicamente la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".

Géneros Cinematográficos:

Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.

decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.

Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las


Teatro:

Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramaticas o a otros espectaculos propios de la escena. teatro es, tambien, el arte de componer obreas dramaticaso de representarlas. el en el oriente antiguo las representaciones teatrales se niciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mimicas. pero estads escenas tienen su origen en el hambre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos ritmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudementarios, son el origen del teatro.

Poesía:

La poesía es un género literario. También, es encuadrable como una modalidad textual. Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de poesía lírica, aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Historia:

Hay testimonios de lenguaje escrito (oli) en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamech , obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a.C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no sólo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor facilidad
.


martes, 6 de septiembre de 2011

CONECTORES

Son palabras o grupos de palabras que unen partes de oraciones y establecen una relacion lógica a la oración. Permite una adecuada unión entre dos textos o más, por lo tanto los conectores unen desde lo mas breve a lo mas extenso.

Tipos:

-Aditivos: Expresan una suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
-Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre diferentes enunciados: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
-Causativos-Consecutivo: Expresan acciones de causa o consecuencia entre los enunciados:
    *Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
      *Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.-Comparativos: Demuestra algún tipo de semejanza entre los enunciados: Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.-Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
    *Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
    *Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
    *Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
    *Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

-Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
-Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
-Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.

-Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.

Personajes de la obra "LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA"

Eréndira: es una niña de catorce años, delgada, de cabello largo y crespo, sumisa, obediente e ingenua.

La Abuela: es una persona de bastante edad, gorda,de cabello largo, mandona, dominante, desalmada.

Ulises: Es un señor decente, que se enamora de Eréndira y la invita a escapar del prostíbulo de donde ella estaba. Tiene ojos de ángel.

Tendero: Es el primero con que Eréndira pierda la virginidad y de el la abuela se da cuenta que el negocio da resultados buenos.

Fotografo:  La abuela con este personaje se da cuenta que su negocio produce más y lo deja que se instale al frente de su tienda.  Este la acompaña en todos los lugares en que se instala tomando sus fotografías.  A su vez es el cómplice de Heréndira porque no le cuenta de su huida. 


VÍDEO SOBRE LA OBRA "LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA"








Entrevista al autor de Rosario Tijeras

Primera parte:

Segunda parte 

Signos de Puntuación

http://reglasdeortografia.com/signos.htm

En este link nos dan información relacionada con reglas de ortografía, los distintos signos de puntuación y sus distintos usos.


VIDEO ACERCA DE MARÍA- JORGE ISAACS



Un breve relato acerca de la novela María

Oración compuesta

AQUÍ TENEMOS UN LINK QUE RESUME Y EXPLICA MUY BIEN TODO LO RELACIONADO CON ORACIÓN COMPUESTA.

http://www.apuntesdelengua.com/archivos/sintaxis/ocompuesta/teoriacuadroresumen.pdf

Morfología


MÉTODOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

PREFIJOS Y SUFIJOS

MÉTODOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

1. DERIVACIÓN

PREFIJO+LEXEMA+SUFIJO: ANORMAL

2. COMPOSICIÓN

LEXEMA+LEXEMA.:

CASALOTE

3. PARASÍNTESIS

COMBINACIÓN DE LAS ANTERIORES:

PARACAIDISTA

MORFEMAS: Mínima unidad con significado en sí misma. Ejemplo:

NIÑ+O –A MORFEMA DE GÉNERO

NIÑO+S MORFEMA DE NÚMERO

MORFEMAS LIGADOS O AFIJOS

* PREFIJOS : ANTES DE LA RAÍZ

* SUFIJOS: DESPUÉS DE LA RAÍZ

MORFEMAS LIBRES

PRONOMBRES-DETERMINANTES-

CONJUNCIONES-PREPOSICIONES

MÉTODOS DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS - PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS.

Las palabras primitivas o simples son las palabras que sirven de raíz a otras palabras, por ejemplo: sol, azul, cielo, calor, etc; las derivadas son las que se forman al añadir a la raíz prefijos o sufijos.

1. PALABRAS DERIVADAS

Des = prefijo + dicha = palabra simple o primitiva (desdicha)

Lexema libr + sufijo o, ería = (libro, librería).

2. PALABRAS COMPUESTAS:

Cuando dos o más palabras de significación dependiente se unen para formar una nueva y se pueden dar de dos maneras:

a) Por la suma de dos más palabras simples:

Verdinegro, lustrabotas, paraguas, etc.

b) Un prefijo o sufijo mas una palabra simple:

Aero + nave = aeronave.

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS:

Por dos sustantivos bocacalle

Por dos adjetivos blanquiazul.

Por un adjetivo y un sustantivo malasangre

Por un sustantivo y un verbo maniobrar

Por un verbo y un sustantivo limpiabotas

Por un adverbio y un verbo menospreciar

Por un verbo y un adverbio mandamás

Por dos verbos o más compreventa

Por un sustantivo y un adjetivo pelirrojo

3. PALABRAS PARASINTÉTICAS:

Las palabras parasintéticas hacen uso simultáneo de la prefijación. También se forman por composición y derivación, ejemplo:

Narco + trafica + ante = narcotraficante

P. simple P. Simple Sufijo = parasintética

Des + color + ido = descolorido

Prefijo P. Simple sufijo = parasintética

Esta información fue tomada de el correo enviado por la profesora


lunes, 5 de septiembre de 2011

Resumen de Relatos de un Naufrago- Gabriel García Márquez.

Introducción: Es un libro del autor Gabriel García Márquez donde relata la historia de Luis Alejandro Velasco que estuvo 10 días en altamar sin poder comer ni beber.

Resumen:
El 28 de febrero de 1955 8 miembros de la tripulación del Destructor Caldas  cayeron al agua a causa de una sobrecarga de regalos de contrabando que llevaban en el buque donde habían pasado 8 meses en el aeropuerto de Mobile en Alabama.
A raíz de las reparaciones que se efectuaban en el buque, el marinero Velasco se entretenía en su tiempo libre con su novia Mary Adress; saliendo así a cine y a comer, que viendo una película "El motín del Caine" los marineros experimentaron una inquietud ante las escenas de una tempestad.

        

La sobrecarga situada en la cubierta del buque se desprendió a causa del viento y del oleaje se llevo al agua a 8 marineros, esta desgracia quiso que Luis Alejandro Velasco Fuera el único que alcanzara una de las balsas arrojadas por el destructor. Desesperado no pudo hacer nada por sus compañeros que estaban a pocos metros de la balsa y sin embargo se ahogaron.



Aunque Luis Alejandro espero a que lo rescataran sobrevivió en una balsa a la deriva sin comida, sin agua, su reloj y tres remos pero pese a que los aviones pasaron muy cerca de él no pudieron localizarlo.
Cuando comprendía que nadie lo podría ayudar y con muchas ganas de morir para no seguir con tremendo sufrimiento sobrevivió en contra de todos los pronósticos y todas las variables condiciones.
      
Aunque cazo una gaviota, no pudo llegar a comer más de dos bocados ya que los tiburones se lo arrebataron, atraídos por la sangre que cayó al mar. Intento despedazar y comerse sus botas y su cinturón para calmar su hambre pero no lo pudo lograr, ni siquiera llovió para que el pudiera tomar agua sin sal.
 La desesperación ya se notaba, se entretenía con su reloj viendo pasar el tiempo. En la soledad pasaba el tiempo hablando con el espíritu de su compañero marinero Jaime Manjares.
 
Cuando Luis Alejandro vio tierra, tuvo que llegar nadando para no estrellarse con las piedras, con mucho desgaste logro llegar a tierra firme donde tuvo que contar su historia a campesinos desconocidos y desconfiados que no sabían nada de la noticia del naufrago. Durante dos días tuvo que soportar a los campesinos que lo veían como una atracción de un parque de diversiones. Pudo comer normalmente hasta que lo vio un médico.

Al regresar a su tierra fue homenajeado por el presidente de la República Gustavo Rojas Pinilla. Se hizo muy rico gracias a la publicidad, pero finalmente termino trabajando como oficinista de una empresa de autobuses.