martes, 23 de agosto de 2011

Redacción de "La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada"

Biografía del Autor:



Nació el 6 de marzo de 1928 en Aracataca, Colombia. Fue criado por sus abuelos maternos.

Estudió en el colegio de Barranquilla, después en un internado de Zipaquirá donde obtiene el bachillerato.

En 1947 inició sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia En Bogotá ; en ese mismo año el diario El Espectador público La tercera resignación, su primer cuento. Desde entonces empezó a colaborar constantemente con varios periódicos y revistas de América.

Su primera novela, La hojarasca, fue publicada en 1995 y a ella le siguieron La Mala Hora, El coronel no tiene quien le escriba y los funerales de la Mamá grande.

En 1958 contrae matrimonio con Mercedes Barcha Pardo en Barranquilla y tuvieron dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, cineasta y diseñador correspondientemente.

En 1967 apareció Cien años de soledad, novela que consagró a García Márquez como unos de los grandes escritores de nuestros tiempos. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Su vasta obra incluye El otoño del patriarca, Crónica de una muerte enunciada, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Noticia de un secreto, vivir para contarla y Memoria de mis putas tristes.

Movimiento Literario del Autor:

El Movimiento Literario del Autor es el Realismo y el Realismo Mágico.

Características del Movimiento Literario:

-Hace énfasis a la fantasía y el mito.
-Sus trabajos son basados en la vida Colombiana.
-El trata en que lo verdadero y lo fantástico desvanezcan muy naturalmente.

LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y DE SU ABUELA DESALMADA



Cuenta la historia de Eréndira, de 14 años, quien queda al cuidado de su abuela desde su nacimiento por la muerte de su padre Amadís y quien ella toma como esclava haciendo todos los oficios de la mansión.
Después de un fuerte día de trabajo, Eréndira puso en la mesa de noche un candelabro y se acostó rendida en su cama. Poco después el viento entró a su dormitorio y tumbó el candelabro contra las cortinas ocasionando un incendio. A la mañana siguiente empieza su desgracia ya que su abuela la obliga a pagarle todo lo que perdió prostituyéndola.
Ese mismo día ofreció su virginidad al tendero del pueblo y Eréndira trata de defenderse con patadas y arañazos, pero después de su segunda violación con el carguero del camión comprende que su desgracia es inevitable.
Van de pueblo en pueblo armando un tenderete y buscando toda clase de hombres para que su nieta le pague la suma de más de un millón de pesos.
En una de tantas noches de arduo trabajo Eréndira conocerá a su amor Ulises que la tratará con decencia. Y otra noche, en un descuido de la abuela, Eréndira será tomada contra su voluntad por un grupo de sacerdotes que tienen un convento en el que regeneran a mujeres indias, y que no será otra cosa que una cárcel diferente para Eréndira. A pesar de esto en algún momento se siente feliz, pero ante la persistencia de la abuela, que hasta le paga a un hombre para que contraigan matrimonio con ella y así poder sacarla del convento, Eréndira terminará por salir del convento para volver a la prostitución.
Así seguirá la triste vida de Eréndira hasta el regreso de Ulises mucho tiempo después, a quien le propone si es capaz de matar a la abuela. Ulises acepta la faena, pero nada parece matar a la abuela, ni el veneno para ratas que le dio en un pastel de cumpleaños, ni siquiera la explosión de una dinamita que se la puso en el piano a la mañana siguiente. Ese mismo día Eréndira le lanza una mirada de desprecio y le dice que no es capaz de hacer nada bien, entonces Ulices toma un gran cuchillo y le da tres puñaladas con mucho trabajo hasta asesinar a la abuela maldita. Eréndira entra en ese momento y se acerca a su abuela para comprobar que en realidad está muerta y toma de ella el chaleco de de oro. Veinte años de desgracia han pasado, y en ese momento por fin se siente libre, así que echa a correr dejando atrás a Ulises y a su pasado, y corre hasta perderse en el desierto para no volver jamás. Ulises corre detrás de ella y la llama en voz alta, pero Eréndira no voltea a mirarlo y Ulises se queda triste y decepcionado.

UTILICÉ CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA Y CONECTORES.

Carlos Arturo Cepeda Sánchez
Curso: 8°A
Código: 08

Redacción de María


BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
                                                                                                                   

Jorge Isaacs nació en Cali- Colombia en Abril 1 de 1837 y murió en Ibagué el 17 de abril de 1895. 

A sus once años inició los estudios de secundaria en Bogotá, y luego de finalizarlos regresó a Cali. Desempeñó varios cargos públicos como representante a la cámara, y secretario de ésta.

Su padre era ''pudiente'' y compró en 1854 muy cerca de Cali, la hacienda :''El paraíso'', la cual le sirvió de marco para escribir su obra maestra, ''María'', lo cual lo inmortalizó y publicó en 1867.Es una de las novelas románticas más leídas en hispanoamérica, y también traducida a varios idiomas.
Sus críticos dicen que conoció la pobreza y murió en la ruina, cancelando las deudas de su padre al morir. Sólo escribió una novela completa, que fue ''María'', no terminó otras dos ; y compuso un libro de poemas llamado ''Saulo''.

Muy joven conoció a Felisa, y se casó a los 19 años, cuando ella tenía 14, tuvo 9 hijos.
Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, a pesar de todo su cadáver fue enterrado en Medellin, la tierra de Córdoba a la que había dedicado uno de sus poemas; no obstante, siempre expresó su amor por el Cauca.

MOVIMIENTO LITERARIO DEL AUTOR:
El movimiento literario del autor es el romanticismo.

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO LITERARIO:

-Hace énfasis en los sentimientos.

-El estilo de escritura es sencillo, sin complicaciones formales.

LA CONTEXTUALIZACÓN ES SÓLO UNA GUÍA QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DEL TEMA.

MARÍA
La historia comienza cuando Efraín, el personaje principal, se va a Bogotá para terminar sus estudios.
Ante todo, María es una muchacha bella, alegre, inteligente y el amor infantil de Efraín.
Cuando Efraín vuelve al Valle, pero, sigue enamorado de María.
Efraín y María, la estaban pasando muy bien, hasta que un día, el padre de Efraín le dice que dentro de cuatro meses lo enviará a Londres a terminar sus estudios de medicina.
Un día, estaba Efraín en el balcón, cuando vió un ave negra pasar por su cabeza y dar un fuerte chillido.
Transcurrieron las horas, y ese mismo día, María se enfermó demasiado y casi muere. Su padre resaltó que ella tenía la misma enfermedad de su madre, que murió muy joven gracias a ésta. Mejor dicho, que María iba a morir también, muy joven. Cuando María mejoró, Efraín confesó su amor por ella. Viendo el regular estado de María, el padre de Efraín decidió que su hijo se casara con ella, pero con una condición: después de que Efraín terminara sus estudios en Londres.
Pasaron semanas, Efraín y María hablaban, el ave negra volvió a pasar por sus cabezas. Al finalizar su conversación, volvieron a la casa y Emma muy preocupada les avisó que el padre de Efraín estaba muy enfermo. Su padre afortunadamente se mejoró, y cada vez ellos estaban más enamorados.

Finalmente Efraín tenía que partir a Londres. Toda su familia, y María lloraron mucho puesto que no lo volverían a ver dentro de tres o cuatro años. Pasaron dos años, Efraín y María constantemente se enviaban cartas de todo tipo. Hasta que un día, María le envió una carta muy trágica, diciendo que no aguantaba más tiempo sin él, y que su enfermedad la estaba matando.

Su padre, angustiado le pidió que volviera al Valle lo más pronto posible, antes de que a María le pasara algo.
Efraín regresó, pero ya era muy tarde, María había muerto.
Efraín supo meses después la muerte de María, sin poder parar su llanto, fue a su tumba para darle el último adiós.
Y volvió a ver esa ave negra, sin duda, un símbolo de desgracia para Efraín.

LAS PALABRAS SUBRAYADAS SON LOS CONECTORES QUE USÉ PARA REDACTAR ÉSTE TEXTO. UTILICÉ CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA.
Juan Pablo Beltrán Duarte. 8A- Código 02

jueves, 11 de agosto de 2011

Relatos de un naufrago- Gabriel Garcia Marquez

Biografia del autor:
Gabriel Garcia Marquez: Nacio en Aracataca (magdalena) el 6 de marzo de 1927. Sus padres eran Gabriel Eligio Garcia que era un telegrafista y Luisa Santiaga Marquez su madre.
cuando tenia 5 años se fueron a vivir a Sucre donde su papa monto una farmacia. luego tuvieron 11 hijos.
su abuelo se llamaba Nicolas Marquez que habia participado en la guerra de los mil dias, su abuela se llamaba Tranquilina Iguaran.
Se caso en 1958 con Mercedes Barcha
En 1959 tuvieron su primer hijo Rodrigo
En 1964 nacio su segundo hijo Gonzalo


Su fama empezo con la publicacion de su libro 100 años de soledad en 1967, en una semana logro vender 8000 copias de ahi en adelante el exsito de sus escritos estubieron asegurados. El éxito había llegado por fin apenas con  40 años el mundo ya lo reconocia.
En 1999 le descubrieron cancer linfatico.
Estudio periodismo y derecho.








Caracteristicas del movimiento literario:
Gabriel Garcia Marquez usa el realismo en sus obras: Principalmente trata de dejar afuera los detalles, situaciones o actividades que no son tan importanrtes patra la historia, esto hace que el que este leyendo el libro no tenga que participar tanto en la historia.
Trata de mostrar la mas simple realidad.
Deja a parte los sentimientos y muestra mas la realidad
Trata de hablar de lo cotidiano y de temas politicos y sociales.
Usa vocabulario muy complejo y facil de entender para el lector.






Conceptualizacion:


Que? Es la historia de un hombre que queda a la deriva en el mar caribe por 10 dias y vive para contar su historia al mundo y se hace rico.

Quien? Luis Alejandro Velasco

Como? En una tormenta se vuelca el barco quedando solo a la deriva esperando su muerte.

Donde? Partiendo de alabama, estados unidos y llendo para Cartagena.

Por que? En la tormenta, el barco de buelca por el sobre peso de la mercancia que llevaban para sus familias.




Resumen:
Relatos de un naufrago:

Capitulo I:
El 22 de febrero  estaba hace 8 meses en Mobile, alabama, Estados unodos,. la tripulacion estaba preparada para embarcar el A.R.C caldas para regresar a Cartagena , teniamos muchos regalos para llevarselos a nuestras familias . Nos envarcamos mar adentro el 24 de febrero por la madrugada. Luis Alejandro tenia una novia llamada Mary Adress . Luis Alejandro queria abandonar la marina junto a su mejor amigo.
Ya en el viaje recordo la pelicula " el motin del cain" esta pelicula terminaba en que se hundia su tripulacion y murian todos. En el barco tenia miedo pero luego se sentia fatigado.
Capitulo II:
Luis Alejandro casi nunca se mareaba pero en esta ocacion se sentia como intranquilo y con un pensamiento ezxtraño comparando la vida real con la peklicula. Pasaron pocas horas de viaje y solo para llegar a Cartagena les faltaban 24 horas. El general dijo que toda la tripulacion se fuera  a babor porque el barco se estaba inclinando hacia halli donde tambien auyudaba la carga . Miguel Ortega estaba sentado y palido luchando contra el mareo.A las 11 de la noche un barco los tumbo.
Capitulo III:
Luis Alejandro se logro sostener ya en el agua de las cajas de la mercancia y regalos, luego se subio a una de las balsas, el trataba de rescatar a  a lguno s amigos que estaban a algunos metros de la balsa pero el fuerte oleaje los desaparecio entre las olas.
Capitulo IV:
El pensaba que el accidente se habia comunicado y los aviones ya venian a rescatarlo, Una señal al fondo de todo se veia un punto negro muy luminoso, era un avion, se quito la camisa y empezo a hacer señas.
Capitulo V:
El avion no venia hacia la balsa y desaparecio en el orizonte. Despues de 3 horas vio a un tiburon  pero luego se fue a poco tiempo de haber aparecido.Ya era le segunda noche , no tenia hambre pero si tenia mucha sed .El se imaginaba que habia un viejo a migo en la balsa acompañandolo y lo venia a saludar todas las noches.
Capitulo VI:
Para saber cuantos dias Luis Alejandro llevaba en el mar dibujaba rayas en la borda del bote con las llaves que tenia. Tenia problemas porque no sabia si febrero tenia 29, 30 o 31 dias . Perdio muchas esperanzas . Veia unas luces de un barco que pasaba pero muy lejos. Ya en el quinto dia se paro en la borda del bote muy cerca de el una gaviota muy joven la cual intentaba cazar para poder comer algo.
Capitulo VII:
Por suerte logro alcansarla y atrapar la gaviota, le rompio el cuello y la logro descuartizar con sus propias manos, se comio un trozo pero le dio mucho asco comersela. Ya habian pasado siete dias y le toco arrojar su presa al mar a los tiburones y perder sus ezperanzas y morir.Intentaba comerse el cinturon y la goma de los zapatos de la desesperacion porquee sabia que ese no hiba ser su ultimo dia en el mar.
Capitulo VIII:
Un tiburon izo un salto y entro a la balsa y Luis Alejandro lo mato a golpes con un remo en la cabeza. Aunque el hanmbre lo suoperaba se comio un trozo, se guardo un pedazo para mas tarde pero un tiburon se lo llevo de un mordisco. Luis Alejandro se harto de los tiburones y se enfurecio.
Capitulo IX:
Una ola fuerte le hizo dar una buelta campana a la balsa y Luis Alejandro cayo al agua y empexzo a nadar desesperadamente  hacia la balsa para que no se le perdiera pero al fin la alcanzo. Estaba muy asustado pero sabia que en cualquier momento podria volver a pasar y decidio amarrarse a la balssa con el cinturon. Otra ola lo voltio boca abajo. Se estaba ahogando y estaba buscando la ebilla del cinturon para desatarse.
A los ocho dias vio una gaviota pero muy vieja y no la mato porque penso que era inutil porque no se la iba a comer porque sabia que muy cerca se encontraba tierra firme.
Capitulo X:
A Luis Alejandro ya le llegaba la barba al cuello y tenia mucha sed y estaba muy quemado por el sol.
En ese instante recordaba los momentos en el bar con sus amigos y su novia. Derrepente vio debajo del suelo de la balsa una raiz y se la comio. Le supo a feo pero le calmo la sed pero no el hambre., sintio un alivio en su garganta.
Capitulo XI:
Con la cabeza apoyada en la borda del bote vio hacia el horizonte y se concentro en un  punto y vio una silueta de palmeras y cocos y calculo que mas o menos habian como 2 kmts desde la balsa hasta la playa. Empezo a remar con el remo mordido y luego se canso solto el remo y salto al mar y empezo  nadar. Sentia un alivio en su piel quemada. El agua era verde y nadava en na sola direccion pero luego no vio tierra, se pregunto que si estaria viendo alusinaciones.
Capitulo XII:
Luego de localizar la isla levantando su cabeza y con mucho esfuerzo logro alcanzar la orilla. Vio muchos cocos e intento romper unos pero con sus dedos maltratados no pudo. Luego enconto a una muchacha egra y le pidio ayuda en ingles pensando que ella hablaba ingles. La muchacha empezo a correr y luego llego con un señor, una burro y un perro. Luis Alejandro le pidio ayuda al señor esta vez en español y le entendio. Luis Alejandro le pregunto en que pais estaba y el hombre le dijo que estaba en colombia.
Capiytulo XIV:
Lo llevaron a un hospital pero estaba rodeado de reporteros. Solo se permitia entrar a medicos en la habitacion donde se encontraba los periodistas se disfrazaban de medicos para preguntarle detalles. Al dia siguiente estaba publicado en el periodico esta noticia . Lo patrocinaban y le pagaban por entrevistas y publicidad. Luego se izo rico. Siempre se preguntaba ¿ Que hize durante mis diez dias en el mar?

martes, 9 de agosto de 2011

Rosario Tijeras-Jorge Franco

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Nacido en Medellín (Colombia) en 1962, JORGE FRANCO RAMOS tiene una formación cinematográfica adquirida estudiando dirección y redacción de cine en el London International Film School en Londres. También estudió Literaturas en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá y participó en varios talleres literarios. Empezó su carrera como escritor en1991 y recibió el premio Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama por su collección de cuentos titulada Maldito Amor.
Su última novela, ''Paraíso Travel'', es la historia de una joven pareja que huye de Colombia para refugiarse en el sueño americano de Nueva York y se enfrenta a un sinnúmero de dificultades. Jorge Franco Ramos es considerado uno de los más jóvenes escritores de relieve en América Latina y ya se ha destacado entre los escritores colombianos de fama mundial.



ROSARIO TIJERAS



Capítulo I:



El libro inicia con la oración al Santo Juez, luego se inicia la historia, como a Rosario le dispararon y su viejo amigo la ayudo llevándola al hospital, le aviso a Emilio y el no lo podia creer, Antonio estando en el hospital empezó a recordar los momentos vividos junto a Rosario, la enfermera lo interrumpió y le pidió que llenará unos papeles con el nombre, él en realidad no conocía el verdadero nombre de Rosario así que dijo como todos la llamaban Rosario Tijeras, él recordó cuando ella le dijo que le decían así por que una vez capó a un hombre, otra pregunta que no pudo responder fue la edad de ella pues nunca les respondió con certeza su verdadera edad siempre la cambiaba, Rosario después de cometer algún delito subía de peso, narran que la mamá era costurera, Rosario se acostumbro a usar las tijeras como cualquier otro implemento, hasta como un arma, ella tampoco conoció a su verdadero padre.




Capítulo II:



En el libro dicen que entre más temprano conozcas el sexo más posibilidades tienes de que te vaya mal en la vida, así que Rosario tenia todas las de perder pues uno de los hombres con los que salia la mamá de Rosario alguna vez abusó de ella, su hermano Jhonefe mató a ese tipo, tampoco se sabe cuantos hermanos tuvo Rosario, su madre siguió criando y teniendo niños después que ella se fue de la casa a los once años, en este capítulo también cuentan como Emilio el novio de Rosario se enamoró de ella.



Capítulo III :



Un vecino de Rosario fue su primera victima, con él aprendió que ella se podía defender sola y que la vida tenia un lado oscuro, ese le toco a ella, un día cuando ella volvía del centro con su amiga, ella se quedo más abajo y Rosario siguió sola, dos hombres abusaron de ella, el hermano al ver esto se enojo demasiado y salio a buscarlos pero los tipos ya habían huido, más adelante ella obtuvo su venganza pues como Rosario visitaba a Doña Rubí su madre, un día que no la encontró vio a uno de los que la violó, lo hizo seguir a la casa, lo hizo quitarse la ropa y cuando menos se lo esperaba le mandó un tijeretazo a los testículos, salió corriendo y gritando sin ropa y dejando un rastro de sangre, la mama al ver esto se enfureció y le dijo que no quería volver a verla por allí en ese momento Rosario tenia trece años.



Capítulo IV:



Desde el hospital se podía tener un hermosa vista de Medellín, Antonio recordó cuando invito a Rosario a su barrio y ella le dijo que era como ir a Miami por primera vez, y cuando el fue al barrio de ella no lo pudo comparar con ningún lugar que conociera, los duros de los duros le dieron un apartamento en la zona mas costosa de Medellín, ese mismo día llamaron a Rosario para darle la mala noticia de que su hermano había sido acecinado, ella llamo a Antonio y le pidió el favor de que la acompañara, cuando llegaron a su barrio le dijo que ella seguía sola, Emilio y Antonio no supieron nada de Rosario en una semana, cuando se reencontraron ella estaba gorda y perdía la paciencia con más facilidad de lo común.



Capítulo V:



Cuando Emilio le propuso matrimonio a Rosario ella respondió con un rotundo no, esto para Antonio era un satisfacción pues el estaba enamorado de ella, un médico salió del quirofano y le habló a Antonio y le dijo que la muchacha que el había traído estaba llena de balas y que seria muy difícil ayudarla pero harían lo que pudieran, un anciano que estaba cerca a él le dijo que tuviera fe pues su hijo también se encontraba allí y solo era cuestión de tiempo, Antonio volvió a recordar a Rosario.



Capítulo VI:



Durante un tiempo Emilio, Rosario, Antonio se encerraban los fines de semana a fumar marihuana y leer poesía, ella hacia ''fiestas'' en una de esas Jhonefe le regaló un escapulario a Antonio pues Rosario le dijo que era una buena persona, el hermano de Rosario era el que neutralizaba el terreno pues entre Ferney y Emilio se odiaban y en esas fiestas o entraba Emilio o Ferney, tambien en este capítulo explica como Jhonefe y Ferney entraron al mundo de los sicarios, también como Rosario conoció a los duros.



Capítulo VII:



Antonio dice que en el hospital el silencio era molesto, se sentía la presencia de la muerte, para cortar el silencio movía los pies, la silla, en este capítulo cuenta que Rosario fue de una secta de satanismo, después que dejo este tema atrás se empezaron a crear chismes e historias sobre ellas que confundían a Emilio y Antonio cada vez más.



Capítulo VIII:



Un día en la discoteca a la que siempre asistía Emilio y Antonio, allí conocieron a Rosario, aunque al principio hubieron inconvenientes con Ferney, después ella terminó con él y conoció a Emilio, Ferney primero miraba mal a Emilio pero como el hermano de Rosario ordenó que no los tocaran entonces no se les podían acercar, cuando murió Jhonefe, Ferney quedó a cargo de todo, Emilio volvió a llamar a Antonio para saber como siguió Rosario pero aun ningún médico les de razón.



Capítulo IX:



En este capítulo relata como se conocieron Emilio y Antonio desde el colegio, algunas de sus aventuras, en uno de esos recuerdos interrumpe la enfermera preguntándole que relación sostenía Antonio con Rosario, el respondió, la enfermera dijo que se notaba que la quería mucho y el dijo se notó tarde.



Capítulo X:



Rosario aveces volvía feliz o aveces triste de don los duros de los duros, una vez que llegó enojada les dijo a Emilio y Antonio que salieran de la ciudad y así fue, durante el camino hubo un problema, en medio de la discusión se escucho un disparo pero concluyeron que no habia pasado nada pues en ningún momento Rosario pidió comida, dedicaron a drogarse, tampoco hubo sexo como era de costumbre entre Emilio y Rosario, Antonio los dejo hay durante un mes y entró en un tratamiento para dejar las drogas.



Capítulo XI:



Antonio aun se encuentra en el hospital esperando que le den noticias sobre Rosario, él recordó cuando ellos volvieron de la finca Emilio llamó a Antonio para decirle que cuidara a Rosario pues el no estaba en condiciones para cuidarla, Antonio salió lo más rápido posible hacia el apartamento de Rosario y se dedico a cuidarla esos días, al principió ella no demostraba ninguna mejora, un día Antonio despertó tarde y Rosario se había levantado para empezar a hacer aseo, recibió una llamada de la mamá de Emilio, le respondió con varios insultos, Antonio soltó una carcajada y ella se contagió, ahora Rosario era más activa, una noche recibió una llamada de una mujer, la vida había vuelto a su curso normal.



Capítulo XII:



Antonio aun se encontraba en el hospital y recuerda cuando Rosario contestó esa llamada regresar a su casa y pensó que le regañarían después de haberse ausentado tantos días pero en vez de eso recibió el apoyo que necesitaba, en esos días Emilio lo llamo y le dijo que el papá le advirtió que si se volvía a ver con Rosario lo enviarían a estudiar al exterior, ella lo empezó a llamar de nuevo, Antonio se negó lo que más pudo pero después de una llamada en la cual le avisó que lo esperaría en el cementerio el contestó rápidamente y le pidió que la acompañará al cementerio para visitar a su hermano, Antonio no alcanzó a mirar el verdadero apellido de Rosario, junto con Emilio buscaron en la cartera de Rosario haber si encontraban su nombre original pero no averiguaron nada con certeza, el hospital aun se encuentra muy callado y no le dan noticias de Rosario.



Capítulo XIII:



En este capítulo relata como fueron los últimos momentos de Ferney pues desde hacía tiempo él se sentaba enfrente del apartamento de Rosario, ella lo invitaba a pasar pero el tipo ni se movía, llego el momento que ella se desesperó y decidió bajar a hablar con él, Emilio se enfureció y abandonó el apartamento, Antonio también se fue pero no se alejó tanto como Emilio, un día en que Antonio iba a visitar a Rosario y encontró unas balas hirviendo en la estufa, las sacó rápidamente pero se alcanzó a quemar las manos, pero Antonio notó que ella no estaba en problemas pues no estaba gorda, las balas eran para Ferney.



Capítulo XIV:



Todo parecía haber vuelto a la normalidad, un día llegó el periódico, Emilio y Antonio se encontraron con la sorpresa de que habían asesinado a Ferney, no sabían como decirle a Rosario la mala noticia, cuando se enteró dije '' ya lo sabia'' y luego advirtió '' los mataré '' durante la siguiente semana Rosario se perdió, Antonio despierta de el recuerdo y se encuentra con el viejo que está a su lado y el le dice '' porque siendo aun de día el reloj marcaba las cuatro y media '' el viejo se levantó y se dirigió a preguntar por Rosario y su hijo que también estaba herido por una bala.



Capítulo XV:



Antonio y Emiilio se habían acostumbrado a vivir sin Rosario, una madrugada como era su costumbre ella llamó a Antonio, pero él sin ganas contesto, ella le pidió el favor de que hablara con Emilio y se encontraran en el apartamento de ella, cuando la vieron estaba aun un poco gorda así que dedujeron que se había metido en algún problema, después de un tiempo conversando entraron en discusión, Antonio esperó algunos días para llamar a Rosario, cuando pudieron conversar ella lo invitó a cenar, ella le comentó sus planes para irse, el quedo muy aburrido y más cuando empezó a llorar pues recordó a Ferney, un día en la madrugada Antonio llamó a Rosario y le dijo que estaba decidido a viajar con ella, al día siguiente él fe al apartamento de Rosario para terminar de arreglar todos los detalles, mientras se dieron un breve abraso el lugar se llenó de policías, ellos los interrogaron, luego sacaron a Antonio del apartamento y Rosario quedó allí, más tarde él resolvió su situación judicial y cuando fue a preguntar por Rosario le dijeron que ya lo había resuelto.



Capítulo XVI:



Tres años más tarde del inconveniente con la policía, cuando ya se hacían a la idea de la desaparición de Rosario, Antonio despierta de su recuerdo y ve como la enfermera lo señala, el medico se acerca, tiene los ojos rojos y cansados, Antonio se tapa los oídos para no escuchar la mala noticia, '' hasta la muerte te luce '' le dice Antonio al cuerpo muerto de Rosario, el médico le pide el favor de desocupar la sala pues la necesitan, la ultima vez que la vera, rodando sobre la camilla se la llevan, todavía tan hermosa. '' Eso es todo, Rosario Tijeras ''






La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada-Gabriel García Márquez

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Nació el 6 de marzo de 1928 en Aracataca, Colombia. Hijo de un telegrafista, Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez. Fue criado por sus abuelos maternos Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán. Estudió en el colegio de Barranquilla, después en un internado de Zipaquirá donde obtiene el bachillerato.

En 1947 inició sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia En Bogotá; en ese mismo año el diario El Espectador público La tercera resignación, su primer cuento. Desde entonces empezó a colaborar constantemente con varios periódicos y revistas de América.

Su primera novela, La hojarasca, fue publicada en 1995 y a ella le siguieron La Mala Hora, El coronel no tiene quien le escriba y los funerales de la Mamá grande.

En 1958 contrae matrimonio con Mercedes Barcha Pardo en Barranquilla y tuvieron dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, cineasta y diseñador correspondientemente.

En 1967 apareció Cien años de soledad, novela que consagró a García Márquez como unos de los grandes escritores de nuestros tiempos. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido por sus amigos y familiares como Gabo.

Ha sido relacionado con el realismo mágico.

Su vasta obra incluye El otoño del patriarca, Crónica de una muerte enunciada, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Noticia de un secreto, vivir para contarla y Memoria de mis putas tristes.

PERSONAJE PRINCIPAL
ERÉNDIRA: Eréndira es una niña de catorce años, delgada, de cabello largo y crespo, sumisa, obediente e ingenua.

En esta historia refleja su tristeza y su impotencia de tener su propia vida.

TÍTULO DE LA OBRA: La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada
CONTEXTUALIZACIÓN
¿QUÉ?
Trata la historia de Eréndira de catorce años, quien vive como una esclava con su abuela paterna y quien ocasionó un incendio en su mansión y fue obligada a prostituirse para pagarle la suma de un millón de pesos.
¿QUIÉN?
Eréndira y La Abuela, los personajes principales.
¿CÓMO?
El incendio se produjo después de una larga jornada de trabajo, Eréndira dejó el candelabro en la mesa de noche y se acostó en al cama vestida, poco después el viento se metió en su dormitorio y tumbó el candelabro contra las cortinas y desde ese momento empieza su desgracia.
¿CUÁNDO?
En 1872
¿DÓNDE?
La historia se desarrolla en varios pueblos y en el desierto.
¿POR QUÉ?
Desde el momento del incendio tuvieron que pasar de pueblo en pueblo buscando hombres para que Eréndira pagara su deuda a su abuela.

La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada-Gabriel García Márquez

Cuenta la historia de Eréndira, de 14 años, quien queda al cuidado de su abuela desde su nacimiento por la muerte de su padre Amadís y quien ella toma como esclava haciendo todos los oficios de la mansión.

Después de un fuerte día de trabajo, Eréndira puso en la mesa de noche un candelabro y se acostó rendida en su cama. Poco después el viento entró a su dormitorio y tumbó el candelabro contra las cortinas ocasionando un incendio. A la mañana siguiente empieza su desgracia ya que su abuela la obliga a pagarle todo lo que perdió prostituyéndola.

Ese mismo día ofreció su virginidad al tendero del pueblo y Eréndira trata de defenderse con patadas y arañazos, pero después de su segunda violación con el carguero del camión comprende que su desgracia es inevitable.

Van de pueblo en pueblo armando un tenderete y buscando toda clase de hombres para que su nieta le pague la suma de más de un millón de pesos.

En una de tantas noches de arduo trabajo Eréndira conocerá a su amor Ulises que la tratará con decencia. Y otra noche, en un descuido de la abuela, Eréndira será tomada contra su voluntad por un grupo de sacerdotes que tienen un convento en el que regeneran a mujeres indias, y que no será otra cosa que una cárcel diferente para Eréndira. A pesar de esto en algún momento se siente feliz, pero ante la persistencia de la abuela, que hasta le paga a un hombre para que contraigan matrimonio con ella y así poder sacarla del convento, Eréndira terminará por salir del convento para volver a la prostitución. Así seguirá la triste vida de Eréndira hasta el regreso de Ulises mucho tiempo después, a quien le propone si es capaz de matar a la abuela. Ulises acepta la faena, pero nada parece matar a la abuela, ni el veneno para ratas, ni siquiera la explosión de una dinamita. Finalmente Ulises toma un gran cuchillo y asesina con mucho trabajo a la abuela maldita. Veinte años de desgracia han pasado, Eréndira por fin se siente libre, así que echa a correr dejando atrás a Ulises y a su pasado, y corre hasta perderse en el desierto para no volver jamás.

VOCABULARIO

Cándida: Sencillo, ingenuo

Alabastro: Variedad de caliza, translúcida

Ablución: Purificación ritual por medio del agua

Petate: Bolsa grande que se cuelga al hombro para llevar ropa

Falleba: Varilla de hierro sujeta en varios anillos

Parsimonia: Calma, cachaza o lentitud excesiva

Escarnio: Burla muy ofensiva y humillante

Angarillas: Armazón formado por dos barras paralelas unidas por una tabla transversal

Ramalazo: Golpe que se da con un ramal

Atiborrar: Llenar algo en exceso








María-Jorge Isaacs

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Jorge Isaacs nació en Cali- Colombia en Abril 1 de 1837 y murió en Ibagué el 17 de abril de 1895.
A sus once años inició sus estudios de secundaria en Bogotá, y al finalizarlos regresó a Cali.
Desempeñó varios cargos públicos como representante a la cámara, y secretario de ésta.
Su padre era ''pudiente'' y compró en 1854 muy cerca de Cali, la hacienda :''El paraíso'', la cual le sirvió de marco para escribir su obra maestra, ''María'', lo cual lo inmortalizó y publicó en 1867.
Es una de las novelas románticas más leídas en hispanoamérica, y también traducida a varios idiomas.
Fue un político convencido de sus ideales, por la igualdad, la libertad, y el progreso.
Sus críticos dicen que conoció la pobreza y murió en la ruina, cancelando las deudas de su padre al morir.
Sólo escribió una novela completa, que fue ''María'', no terminó otras dos ; y compuso un libro de poemas llamado ''Saulo''.
Muy joven conoció a Felisa, y se casó a los 19 años, cuando ella tenía 14, tuvo 9 hijos.
Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellin, la tierra de Córdoba a la que había dedicado uno de sus poemas; no obstante, siempre expresó su amor por el Cauca.


TÍTULO DE LA OBRA: María
MOVIMIENTO LITERARIO DEL AUTOR: Romanticismo
CARACTERÍSTICAS:- Hace énfasis en los sentimientos.
-El estilo de escritura es sencillo,sin complicaciones formales
CONTEXTUALIZACIÓN:
¿QUÉ?
Es una historia de amor entre una mujer llamada María y un hombre llamado Efraín. Pertenece al movimiento literario del romanticismo.
¿QUIÉN?
Efraín y María, los personajes principales.
¿CÓMO?
Los dos personajes, María y Efraín se enamoraron pero ellos no pudieron vivir su amor por estar separados.
CUÁNDO?
Desde 1848 a finales de 1856.
¿DÓNDE?
En Valle del Cauca, Una hacienda llamada ''El paraíso'', Londres y Bogotá
¿PORQUÉ?
Porque el padre de Efraín lo envió a estudiar a Bogotá a terminar sus estudios de secundaria, y luego cuando volvió, lo envió a Londres a terminar sus estudios de medicina. Cuando Efraín volvió, María había muerto de una enfermedad.

PERSONAJE PRINCIPAL:
MARÍA:María muestra ser dulce y sumisa desde su aparición inicial. Aunque inteligente, María no tiene educación formal otro ideal romántico. Ella cree en la superioridad intelectual de los hombres, y piensa que las mujeres no deben ofrecerles consejos.

María
Capítulo I
La historia la narra un hombre llamado Efraín.
Era yo un niño cuando me alejaron de la casa paterna para dar principio a mis estudios en Bogotá.
Mi madre derramó sus lágrimas y mis hermanas igual, al decirme un adiós.María juntó su mejilla a la mía, helada por la primera sensación de dolor.
Seguía yo a mi padre, mientras él ocultaba el rostro a mi mirada. Las pisadas de los caballos ahogaban mis últimos sollozos.
Capítulo II
Pasaron 6 años, y en los últimos de agosto me recibieron al regresar a mi nativo Valle, mientras yo rebozaba de amor patrio. Estaba mudo ante tanta belleza. El cielo, los horiontes, las pampas y las cumbres del Cauca me enmudecían.
Antes de ponerse el sol, ya había visto sobre la montaña, la casa de mis padres. Escuché la voz de mi madre y se lanzó a estrecharme en sus brazos, luego, traté de reconocer a las mujeres que veía y eran mis hermanas, a las que dejé niñas.
María estaba junto a mí y velaban sus ojos anchos párpados de largas pestañas.
Capítulo III
Fuimos al comedor, María me ocultaba sus ojos, pero pedía admirar en ellos hermosura y brillantez, sus labios rojos me mostraron por un instante su linda dentadura. Su cabellera color castaño, oscura y arreglada en dos trenzas. En el cuarto que me fue asignado, un florero contenía azucenas y lirios blancos, claveles y campanillas moradas del río.¡Qué bellas flores! mi madre dijo: María recordaba cuánto te agradaban.
María sonrió como en la infancia, era la niña de mis amores infantiles.
Habían pasado tres días, cuando mi padre me convidó a visitar sus haciendas en el Valle, me comentó que tenía una promesa que cumplirme, enviarme a Europa a terminar mis estudios de medicina, y que debía emprender viaje a más tardar dentro de 4 meses.
La noticia de este viaje se interpuso entre mis esperanzas y ella. 
Capítulo IV
Esa noche soñé que María entraba a renovar las flores de mi mesa y que al salir rozaba la cortina de mi lecho con su falda, desperté y la voz de María llegó a mis oídos dulce y pura, pero sólo era un sueño.
Luego me arreglé y ví a María en una de las calles del jardín acompañada de Emma, riendo con sus mejillas frescas, más frescas que las rosas.
Viéndome Emma, María la notó y calló de rodillas ocultándome sus pies.
Luego mi madre me llamó y María y Emma bordaban junto a ella. María me miraba alguas veces al descuido de ellas.
Horas después me avisaron que tenía el baño preparado y fuí a él, el cual estaba perfumado con las flores que en la mañana María había recogido para mí.
Capítulo VI
Cerré las puertas. Allí estaban las flores recogidas por ella para mí, quise aspirar de una vez por todas su aromas, bañarlas con mis lágrimas.
Capítulo VII
Cuando hizo mi padre el último viaje a las Antillas, Salomón, primo suyo,acababa de perder a su esposa. Muy jóvenes habían venido al Sur América, y en uno de sus viajes se enamoró mi padre de la hija de un español.
La madre de la joven que mi padre amaba, exigió por condición para dársela por esposa que renunciase él a la religión judáica.
ya era viudo Salomón, su esposa le había dejado una niña que tenía tres años.
Mi padre instó a Salomón par que le diera su hija, Salomón aceptó pero con una condición :
Que le cambiase el nombre de Ester por el de María.
Tenía yo siete años cuando regresó mi padre e hice a un lado los juguetes que me trajo de su viaje para admirar aquella niña tan bella, dulce y sonriente.
Corrieron seis años, al entrar yo una tarde al cuarto de mi padre, lo oí sollozar: Era una carta de Jamaica, anunciando la muerte de Salomón.
Tenía nueve años. La cabellera abundante; los ojos parleros; el acento algo melancólico, tal era la imagen que de ella llevé cuando partí de la casa paterna
Capítulo VIII
No estaba María en el comedor.
Emma la disculpó diciendo que desde esa tarde había tenido dolor de cabeza y que dormía ya.
Procuré no mostrarme impresionado.
Dudé del amor de María : Porqué se fuerza mi corazón en creerla sometida a este mismo martirio?. Considérenme indigno de poseer tanta belleza, tanta inocencia.
Capítulo IX
Me levanté cuando amanecía.
Las verdes pampas y selvas del valle se veían como al través de un vidrio azulado.
Cogí el camino de la montaña. Al internarme la hallé fresca y temblorosa bajo las caricias de las últimas auras de la noche.
Bajé a la vega del río.
Capítulo X
A mi regreso, la imagen de María volvió a aparecerse en mi mente.
Apenas llegué a casa, me dirigí al costurero de mi madre, María estaba con ella.
María fijó los ojos en el ramo de azucenas que tenía yo; creí comprender que las deseaba, pero un temor y cierto respeto a mi madre me impidieron ofrecérselas.
Cuando entré a mi cuarto no ví una flor allí, era el ramo que había traído para ella. Comprobé que María no me amaba.
Lo llevé a mis labios como para despedirme por última vez de esa ilusión .